Ultimas Noticias
By Luisanna Medina Saba | lunes, 1 de septiembre de 2025 | Posted in , | With 0 comments


San Cristóbal, R.D. – El Comité Ejecutivo del Círculo de Locutores Dominicanos (CLD), filial San Cristóbal, anunció la conformación de la Comisión Electoral que tendrá a su cargo la organización y supervisión de los próximos comicios internos, en los que se elegirá la nueva directiva para el período 2025-2028.


La comisión quedó integrada por los reconocidos profesionales de la locución: Martín Aybar, quien fungirá como presidente; Benny de la Cruz, como vocero; y Wilkin Guzmán, en calidad de vocal.


Al ofrecer la información, el presidente de la comisión, Martín Aybar, indicó que en los próximos días se estarán ofreciendo todos los detalles relacionados al proceso electoral, con el objetivo de garantizar una participación democrática, transparente y representativa.

By Luisanna Medina Saba | sábado, 30 de agosto de 2025 | Posted in | With 0 comments


El Ing. Rafael Salazar, Administrador General de la EGEHID, ha sido escogido como “Presidente de Honor” del próximo Ceremonial de Exaltación de los Inmortales del Deportes de San Cristóbal, evento que se llevará a cabo el domingo dos del próximo mes de noviembre, a partir de las 10:00 AM, en el Auditorio Menor del Instituto Politécnico Loyola.

La información fue suministrada por el Presidente del Comité Permanente del Altar de los Inmortales, periodista José Tejeda, quien dijo que la elección fue hecha a unanimidad. Tejeda expresó que al comunicarle la decisión al Ing. Salazar, éste le manifestó que tal designación era una distinción que se le hacía a su persona, la que aceptaba con toda humildad y sentido de compromiso.

Tejeda expreso, además, que para el Altar es un gran honor que el próximo ceremonial sea presidido por el Ing. Salazar, habidas cuentas su trayectoria en el ámbito clubistico y deportivo de San Cristóbal, así como sus grandes aportes al desarrollo local, desde las distintas posiciones públicas que ha ocupado a lo largo de su ejercicio profesional.

Tejeda manifestó que en los próximos días se dará a conocer la personalidad a quien se le dedicará el Ceremonial, así como el abanderado de honor que lo encabezará. Dijo que desde ya se están haciendo los arreglos de lugar para realizar un majestuoso evento, como lo merecen nuestros inmortales del deporte.

En el Comité Permanente del Altar acompañan a José Tejeda, Mariel Belliard como Tesorero, Nelson Medina Nina como Secretario General. Como miembros están los periodistas José Pimentel Muñoz y Ángel Sánchez; el Ing. Alejandro Brioso, el historiador Tomas Espinal, el Ing. Sergio Ledesma, el Ing. Osiris Guzmán, ex presidente de la UDESANCRIS y de FEDOFUTBOL respectivamente; la Dra. Rosalba Pérez y el señor Dionis Montas. Son miembros de honor el Dr. Domingo Rojas Pereyra y la inmortal Cosiris Rodríguez.


By Luisanna Medina Saba | viernes, 29 de agosto de 2025 | Posted in | With 0 comments

Una historia de fe, compromiso y crecimiento que marca la diferencia en la salud de los sancristobalenses



San Cristóbal, R.D. –
La Farmacia Cristiana celebró este jueves 28 de agosto su 60 aniversario en un emotivo y elegante cóctel realizado en el salón de la Gobernación Provincial de San Cristóbal, un evento que reunió a destacadas personalidades del ámbito empresarial, comunitario y social de la provincia.

Fundada en 1965 como un modesto emprendimiento familiar, Farmacia Cristiana se ha convertido en un ícono de servicio y confianza en la región, consolidando una red de 11 sucursales y un centro de contacto, que día a día atienden con esmero las necesidades de salud de la población.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del gerente general, José Francisco Martich, quien destacó que la trayectoria de la empresa es el resultado de un esfuerzo colectivo sostenido a lo largo del tiempo. “Sesenta años no se alcanzan por casualidad. Este aniversario es fruto de la fe en Dios, del esfuerzo tesonero de mis padres y de la dedicación de cada persona que, de una forma u otra, ha contribuido a que la Farmacia Cristiana sea lo que es hoy: una institución de servicio, confianza y compromiso con la salud de nuestra gente”, indicó Martich.

El discurso central lo pronunció el presidente del Consejo Directivo, José Francisco Montás, quien destacó el legado construido a lo largo de seis décadas de historia y resaltó el compromiso, la dedicación y la entrega de cada persona que, con su servicio, ha dejado huellas imborrables en la trayectoria de la farmacia.

“Farmacia Cristiana no es solo una cadena de farmacias, es un legado familiar de fe, trabajo y servicio. Hoy renovamos el compromiso de seguir sirviendo, pensando en ti, con la certeza de que este legado continuará floreciendo en las generaciones venideras”, resaltó Montás.

Durante el evento le fue realizado un homenaje a la pasada gerente general, Meris Yonis Martich, por su liderazgo que ha marcado generaciones que han impulsado el negocio familiar. 

Anuncios especiales de aniversario

En el marco de la celebración, la directora administrativa y financiera, Melissa Francisco, compartió tres anuncios que marcan el futuro de la institución: el nacimiento de la Fundación SEF, creada para formalizar, canalizar y ampliar el alcance de las acciones de responsabilidad social que la familia Francisco Martich ha venido desarrollando durante décadas. La Fundación permitirá multiplicar el impacto en proyectos de salud, educación y desarrollo comunitario, fortaleciendo el compromiso de la empresa con San Cristóbal y la región.

Asimismo, se presentó oficialmente el Premio El MERIS, creado en diciembre de 2024, en honor a la cofundadora Meris Yonis Martich. El MERIS, es un fondo de recursos especiales para los colaboradores de Farmacia Cristiana, destinado a reconocer no solo el desempeño sobresaliente, sino también la calidad humana y los valores de empatía, pasión y servicio que distinguen a la familia farmacéutica.

Además, se anunciaron varios proyectos sociales en favor de la comunidad, así como promociones especiales para mejorar el acceso a los medicamentos, entre ellas, un 20 % de descuento en productos genéricos y marcas aliadas, y el “Quincenazo 60 Aniversario”, que incluye la entrega de premios quincenales y un sorteo final de grandes premios.

Seis décadas de crecimiento y compromiso social

Bajo la dirección de la familia Francisco Martich durante más de 40 años, la empresa ha mantenido un sello distintivo basado en el trato cercano, la accesibilidad de precios, horarios extendidos y un servicio integral que responde a las necesidades de la comunidad.

Con el lema “Servimos pensando en ti”, Farmacia Cristiana ha trascendido más allá del simple suministro de medicamentos, fomentando un modelo empresarial sustentado en principios cristianos y un firme compromiso social que le ha permitido ganarse el respeto y la fidelidad de miles de familias sancristobalenses.

Un legado que inspira el futuro

En su 60 aniversario, Farmacia Cristiana reafirma su visión de seguir innovando en el sector farmacéutico sin perder de vista los valores que le dieron origen: fe, servicio y vocación comunitaria. La celebración no solo marcó un hito histórico, sino también un punto de partida hacia nuevas metas de expansión y desarrollo en beneficio de la provincia y el país.

A la cita asistieron diversas autoridades y destacadas personalidades del ámbito empresarial, en una clara muestra de respaldo y reconocimiento al legado de la entidad. Entre los presentes se encontraban la gobernadora provincial, Pura Casilla; el senador Gustavo Lara Salazar; el alcalde Nelson de la Rosa; entre otros representantes clave del liderazgo local.

By Luisanna Medina Saba | | Posted in , | With 0 comments


San Cristóbal, R.D. –
En tiempos donde la modernidad avanza con rapidez y amenaza con borrar memorias, costumbres y oficios, surge una pregunta esencial: ¿quién sostiene las raíces culturales de la República Dominicana? La respuesta no se encuentra en los grandes escenarios ni en los discursos oficiales, sino en hombres y mujeres sencillos que, con su voz, sus manos y su memoria, mantienen viva la herencia de un pueblo. A ellos se les llama portadores de tradiciones.


El programa radial Entre Libros, Cultura y Tú, transmitido por MagisFM, reunió a dos protagonistas fundamentales para comprender este fenómeno: Roldán Mármol, sociólogo, investigador y gestor cultural; y Vicky Guillén, cantante y heredera de una estirpe folclórica que aprendió desde niña a interpretar salves y atabales en la comunidad de Sainaguá.


¿Quiénes son los portadores de tradiciones?


Mármol lo definió con claridad:


> “Son los grandes tocadores, cantadores, artesanos, organizadores de cofradías y de peregrinaciones. Pero también los encontramos en la gastronomía popular y en la cocina comunitaria. Sin embargo, históricamente no se les ha visibilizado ni valorado, mucho menos acompañado. Nunca ha habido inversión económica suficiente para ellos”.




Desde la Fundación Cultural Cofradía, institución que dirige, Mármol impulsó en San Cristóbal un proyecto pionero: la creación de la Asociación de Portadores y Portadoras de Tradiciones, primera en su tipo en el país. La meta es clara: organizar a quienes sostienen las raíces culturales de la nación y devolverles la voz en el espacio público.


> “Queremos que puedan sentarse con las autoridades municipales, provinciales y nacionales a expresar sus necesidades y ser escuchados”, afirmó.




San Cristóbal: territorio de memoria viva


La elección de San Cristóbal como epicentro de este movimiento no es casual. La provincia concentra expresiones culturales de enorme valor patrimonial: el Festival de Atabales impulsado por la Fundación Sol Naciente, las cofradías religiosas, las cuevas de Pomier y los restos coloniales del ingenio Boca de Nigua, territorio cimarrón donde se escribieron páginas clave de la resistencia contra la esclavitud.


Para Mármol, la provincia tiene un destino pendiente:


> “San Cristóbal debería ser un gran polo turístico-cultural, pero esa iniciativa debe nacer de aquí. No podemos esperar que el gobierno lo designe. Es una tarea de comunicadores, gestores, intelectuales y de toda la gente que siente y defiende a San Cristóbal”.




El investigador recalcó además que la descentralización cultural es indispensable: la riqueza patrimonial del país no se limita a Santo Domingo ni a Santiago; también está en los pueblos, bateyes, lomas y comunidades rurales.


Vicky Guillén: una mujer entre atabales


La conversación tomó un giro inspirador con la intervención de Vicky Guillén, cantante folclórica que rompe barreras en un espacio históricamente dominado por hombres.


> “Se dice que es contradictorio, porque en el género femenino nos cohíben de muchas cosas. Pero desde pequeña aprendí con mi tía Sila María Reynoso en Sainaguá, escuchando salves y atabales. Ahí nació mi vínculo con la cultura”, relató.




Con su talento, Guillén ha integrado agrupaciones como Raíces Folclóricas y Los Reyes del Palo, convirtiéndose en una de las voces más potentes del folclore dominicano. Para Mármol, su presencia escénica es un ejemplo de cómo los portadores de tradiciones pueden conectar con nuevas audiencias y amplificar su impacto cultural.


Logros y desafíos


El proyecto ya ha generado resultados concretos: pensiones estatales para portadores de tradiciones en edad avanzada, entre ellos músicos de San Cristóbal, los Congos de Villa Mella, los Guloyas de San Pedro de Macorís y miembros de la Cofradía del Espíritu Santo de Cotuí, considerada la más antigua de América (1533).


Pero los retos son inmensos:


Organización comunitaria: consolidar la asociación para evitar la dependencia de voluntades externas.


Sostenibilidad económica: superar la precariedad de recursos (en dos años el plan de San Cristóbal apenas contó con 700 mil pesos).


Cobertura territorial: integrar comunidades aún excluidas como Cambita, La Cuchilla, Medina, Villa Altagracia, El Cacao y Matapaloma.


Superar el individualismo: fomentar la unión en un sector históricamente fragmentado.



> “El reto grande apenas comienza”, advirtió Mármol.




Cultura como futuro


Más que una entrevista, el diálogo se transformó en un manifiesto cultural: los portadores de tradiciones no son figuras del pasado, sino protagonistas de un presente capaz de sostener la economía naranja y abrir nuevas rutas para el turismo cultural en la República Dominicana.


En las voces apasionadas de Roldán Mármol y Vicky Guillén, San Cristóbal se reafirma como un laboratorio vivo de identidad. Allí la memoria no descansa en los libros, sino en los atabales que aún resuenan, en las cocinas de leña, en los rezos comunitarios y en las fiestas populares que sobreviven al olvido.


Más que un proyecto, se trata de un acto de justicia cultural: reconocer a quienes, sin grandes escenarios, han hecho posible que la dominicanidad siga latiendo.


By Luisanna Medina Saba | miércoles, 27 de agosto de 2025 | Posted in , | With 0 comments


El acto inaugural fue encabezado por el presidente Luis Abinader, y las palabras centrales estuvieron a cargo del juez presidente de la Suprema Corte de Justicia, Henry Molina  


El juez presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina, sostuvo que construir Estados más abiertos, confiables y colaborativos, representa una necesidad ante los desafíos que ponen a prueba el sistema democrático y la confianza en las instituciones.  


Así lo expresó al encabezar este miércoles el acto inaugural de la primera Conferencia Internacional de Justicia Abierta, que contó con la presencia del presidente Luis Abinader Corona. El evento se celebra del 27 al 28 de agosto y tiene como propósito avanzar hacia un modelo institucional más transparente, colaborativo y centrado en las personas.   


“Vivimos un momento histórico en República Dominicana. El país ha avanzado con decisión en la agenda de Estado Abierto, gracias al impulso del Poder Ejecutivo, al compromiso de múltiples instituciones, y al diálogo franco con la sociedad civil y la comunidad internacional. En este contexto, el Poder Judicial reafirma hoy su rol como aliado estratégico de la apertura institucional, convencido de que un Estado democrático solo puede sostenerse sobre instituciones que rindan cuentas y que tengan la confianza de su ciudadanía”, manifestó el magistrado presidente Henry Molina durante su intervención.   


“Por eso, en este espacio, además de compartir experiencias, también firmaremos la Declaración de Santo Domingo por la Justicia Abierta, un documento que expresa nuestro compromiso colectivo con la transformación de los sistemas de justicia en América Latina y el Caribe” 


El juez presidente de la SCJ destacó además avances en las iniciativas impulsadas desde el Poder Judicial de República Dominicana en lo relativo a la Justicia Abierta, entre estos la Juriteca, que permite el acceso libre y ordenado al conocimiento jurídico dominicano; el Observatorio Judicial y el tablero de Transparencia, que promueven una justicia basada en datos abiertos y evidencias, abriendo el sistema a la ciudadanía, desde los canales de participación hasta la publicación proactiva de información clave.   


Mientras que, el coordinador Ejecutivo de la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA), Álvaro Herrero indicó que nadie transforma la justicia solo, por lo que se requieren alianzas maduras, cooperación técnica, confianza y metas compartidas. “Esta conferencia no es un punto de llegada, es un punto de partida para consolidar un ecosistema judicial regional y global”, afirmó. 


Asimismo, la representante de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), Adna Karamehic-Oates, manifestó que, América lidera la participación en Gobierno Abierto, con nueve participantes, además es la región más participativa en Justicia Abierta. “Justicia Abierta es una de las políticas más fuertes en la región, siendo República Dominicana una de las naciones que la encabezan al asumir los compromisos de transparencia, participación ciudadana y datos abiertos”, aseguró. 

El encuentro culmina el jueves 28 con la firma de un nuevo pacto regional a través de la Declaración de Santo Domingo por la Justicia Abierta, un documento que expresa el compromiso colectivo con la transformación de los sistemas de justicia en América Latina y el Caribe 


En el acto de apertura también participaron el presidente del Tribunal Constitucional (TC), Napoleón Estévez Lavandier; la doctora Milagros Ortiz Bosch, directora general de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG); así como legisladores de distintas bancadas. 


También Carlos Mas Vález, presidente de la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA), entre otros líderes internacionales y nacionales; así como jueces de las SCJ, de diferentes instancias, miembros de la comunidad jurídica, representantes de organismos internacionales, la academia y de la sociedad civil. 


Países participantes 


La conferencia contará con la participación de 21 países: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Países Bajos, Panamá, Perú, Polonia, República Dominicana y Venezuela.     


Sobre Justicia Abierta 


La Justicia Abierta es un enfoque que busca transformar la administración de justicia para que sea más transparente, participativa, colaborativa, íntegra y responsable. Este concepto se inspira en los principios del Gobierno Abierto, promovido por la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP). Asimismo, se refiere a un enfoque de gestión pública que busca una mayor transparencia, participación ciudadana y colaboración entre el gobierno y la sociedad civil.   


Reconocimiento   

 

Durante el evento, el Poder Judicial dominicano rindió un reconocimiento especial a la doctora Milagros Ortiz Bosch, directora general de Ética e Integridad Gubernamental de por su "liderazgo visionario y su compromiso inquebrantable con la transparencia y el Estado de Derecho", reconociendo su labor como referente en la construcción de un Gobierno Abierto en el país.  

 

By Luisanna Medina Saba | lunes, 25 de agosto de 2025 | Posted in , | With 0 comments

Santiago se viste de cacao: llega por primera vez el Festival del Chocolate Dominicano



El festival abrirá su antesala con una exposición de calentamiento en el nivel 3 de Ágora Santiago Center, los días sábado 30 y domingo 31 de agosto, donde más de 16 marcas de cacao y chocolate presentarán lo mejor de su propuesta.


Santiago, República Dominicana .- Por primera vez, la Ciudad Corazón contará con un espacio dedicado a la mayor celebración del cacao y chocolate del país: el 5to. Festival del Chocolate Dominicano, un encuentro único que combina cultura, sabor y tradición en torno a uno de los productos más emblemáticos de la República Dominicana.


La antesala del festival se vivirá con una exposición de calentamiento en el nivel 3 de Ágora Santiago Center, los días sábado 30 y domingo 31 de agosto, donde más de 16 marcas de cacao y chocolate presentarán lo mejor de su propuesta.


Sésar Rodríguez, director ejecutivo del Consorcio Ambiental Dominicano (CAD), compartió que “El 5to Festival del Chocolate Dominicano promete ser más que un evento: será un homenaje al trabajo, la pasión y la historia detrás del cacao, invitando a toda la Región Norte a vivir una experiencia multisensorial y a descubrir por qué el chocolate dominicano conquista paladares en todo el mundo”. Durante las exposiciones en Santiago de los Caballeros, los asistentes podrán disfrutar de degustaciones exclusivas, demostraciones culinarias en vivo y experiencias sensoriales que invitarán a saborear, oler y sentir el chocolate dominicano en todas sus formas.


“En el marco de nuestro primer año de operaciones, nos honra ofrecer a Santiago la primicia de acoger el Festival del Chocolate Dominicano, actividad que exalta un producto emblemático del Cibao y símbolo de una región que lidera a nivel mundial la producción de cacao orgánico. Ser parte de esta celebración nos permite impulsar a más emprendedores —uno de los pilares de nuestra responsabilidad corporativa— y brindar a nuestros visitantes una experiencia única en la que convergen sabor, cultura y tradición”, agregó Rocío Sánchez, directora de Mercadeo de Ágora Santiago Center.


En esta quinta edición, el festival celebra también un hito importante para la industria: la creación de la primera Asociación de Chocolaterías Dominicanas (ADOCHOCO), una iniciativa que fortalecerá el sector chocolatero nacional y fomentará la transformación del cacao local en barras de origen y productos derivados de alta calidad.Esta alianza es fruto del esfuerzo conjunto de productores, artesanos y aliados que, directa o indirectamente, impulsan el desarrollo económico y social vinculado al cacao.


El cacao es uno de los pilares agroindustriales de la República Dominicana. Solo en el año cacaotero 2024, la cadena de valor aportó US$399.5 millones en divisas, un aumento del 80% respecto a 2023, posicionándose como el principal producto agroalimentario generador de ingresos para el país. Con más de 40,000 productores y alrededor de 300,000 empleos directos e indirectos, el cacao dominicano lidera las exportaciones de cacao orgánico —que representa el 60% del volumen exportado— y es reconocido globalmente por su calidad fina y de aroma, con premios internacionales que avalan sus características únicas.


El comité organizador del Festival está integrado por el Consorcio Ambiental Dominicano (CAD), el Laboratorio del Cacao del Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), en alianza con Ágora Santiago Center, Mediáticos Consultores en Comunicación, la Oficina Internacional del Comercio (ITC), la Comisión Nacional del Cacao, Cortés Hermanos, la Asociación Dominicana de Chefs (ADOCHEFS), el Instituto Culinario Dominicano, la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) y el Banco Popular Dominicano.Acerca del Festival del Chocolate Dominicano:El Festival del Chocolate Dominicano es una iniciativa que busca concientizar y sensibilizar al consumidor acerca de la producción local de chocolate y la importancia del cacao dominicano, así como fortalecer y promover el desarrollo del sector cacao y chocolate. Se ha convertido en un evento clave para la promoción de la cultura chocolatera en el país.


By Luisanna Medina Saba | domingo, 24 de agosto de 2025 | Posted in , , | With 0 comments

El Gobierno superó la meta propuesta de 1,100 nuevos espacios educativos incorporados al año escolar 2025-2026 al 25 de agosto 



Santo Domingo, RD.-El Gobierno a través de la la Dirección de Infraestructura Escolar (DIE) del Ministerio de Educación de la República Dominicana, entregó 1,155 nuevas aulas entre los meses de abril y agosto de este año, a través del plan “Aulas 24/7”, incorporando más espacios físicos en condiciones funcionales para el año escolar 2025-2026.


Los nuevos centros escolares fueron construidos en el Distrito Nacional, las provincias Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, Barahona, Duarte, Hermanas Mirabal, La Altagracia, Puerto Plata, Samaná, Montecristi, Santiago Rodríguez, La Vega, Espaillat, Azua, La Romana, Dajabón, El Seibo, entre otras.


Roberto Herrera, director de Infraestructura Escolar subrayó que el propósito fundamental de la presente gestión que encabeza el presidente Luis Abinader, es reducir el déficit de aulas en toda la geografía nacional propiciando escuelas suficientes, seguras y adecuadas, para el aprendizaje y la enseñanza, por lo que se puso en marcha el Plan “Aulas 24/7 y Mantenimiento 24/7” en abril del presente año, que consiste en trabajar día, noche y fines de semana en labores de construcción y remozamiento de los planteles en todo el país.


“El señor presidente de la República, Luis Abinader nos ha instruido acelerar los trabajos de construcción de nuevas escuelas, remozamiento y rehabilitación de aulas, con el objetivo de que ningún estudiante se quede fuera, hoy hemos sobrepasado la meta de las 1,100 aulas en apenas 5 meses, gracias también al apoyo del señor ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, porque nos han dado todo el respaldo y la confianza, para atender las necesidades estructurales de cara al inicio del año escolar 2025-2026 y seguiremos trabajando hasta solucionar la falta de aulas en el país, porque hay una firme voluntad, decisión y disposición del Gobierno”, explicó.


Las nuevas aulas construidas con una inversión superior a los RD$3,376 millones beneficiarán a más de 42,000 estudiantes y fueron entregadas por el presidente Luis Abinader y la vicepresidenta Raquel Peña, acompañados por el Ministro de Educación, Luis Miguel De Camps y el director de Infraestructura Escolar, Roberto Herrera, en diversos actos realizados en las citadas demarcaciones de la República Dominicana.


La dirección de Infraestructura Escolar destacó que la meta de la cantidad de nuevas aulas incorporadas al año escolar, fue posible gracias también a la colaboración de los contratistas de obras escolares, que han vuelto a confiar en esta gestión; además el acompañamiento de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), y la Sociedad de Padres, Madres y Amigos de la Escuela, quienes colaboraron en la identificación de los centros en los distintos territorios, a través de la conformación de Mesas de Trabajo Conjunta con las Gobernaciones Provinciales y los distritos educativos, para la agilización de las terminaciones de los mismos.


Así mismo, indicó que a través del Departamento de Mantenimiento de Infraestructura Escolar, se realizaron labores de mantenimientos correctivos, reforzamientos estructurales y físicos en más de 600 planteles en las 18 regionales del Ministerio de Educación (MINERD).


Para este año Escolar 2025-2026, están convocados más de 2.7 millones de estudiantes en todo el país, por lo que el Gobierno realiza mayores esfuerzos para un inicio de clases de manera exitosa, y seguir construyendo una educación de calidad, equitativa e inclusiva bajo el lema “El Reto de Todos”.